viernes, 29 de agosto de 2008

LEER Y ESCRIBIR: CAMINOS HACIA EL CUIDADO DEL BOSQUE



Presentación
¿Es válido, pertinente, plantear actividades de acercamiento a los libros, la lectura y la escritura, como propuesta de Educación Ambiental?
La pregunta se formula desde una biblioteca especializada en temas forestales, perteneciente al Servicio Forestal Andino de El Bolsón, Dirección de Bosques de la Provincia de Río Negro. La institución se ocupa del cuidado del bosque andino-patagónico.
Parto de la idea de que circulan saberes que no están legitimados ni reconocidos socialmente. Propongo generar espacios para que se manifiesten los distintos modos de mirar. Propongo alentar la búsqueda de modos de traducción de esas diversas miradas. Leer y escribir como posibles caminos: facilitadores del encuentro con uno mismo, con los otros, y lugar donde se puede dar la traducción.
La propuesta con libros, lecturas y escrituras se realiza con niños de una escuela rural, niños de zonas rurales que concurren a una escuela hogar y niños de barrios periféricos, en centros de salud y otros espacios comunitarios.

Ideas y conceptos
La divulgación científica“La metáfora del “bajar la información” encierra la profunda creencia de que hay un arriba y un abajo en el conocimiento” (D. Golombek, clase 14)
El reconocimiento del otro: salir de la postura “ellos no saben, ellos no cuidan”. (Zelmanovich, clase 2)
En la diversidad: traducir (Larrosa, clase 1; E. Ferreiro, Diversidad y proceso de alfabetización…).
Por qué la lectura
La lectura como construcción de si mismo (Petit, Elogio del encuentro)
La lectura como experiencia. (Larrosa)
La lectura como práctica social: la propuesta de D. Lerner: diversidad de propósitos, diversidad de modalidades de lectura, diversidad de textos, diversidad de espacios (L. Lotito, clase 22)
Ofrecer la dimensión más genuina de la lectura: permite informarnos, divertirnos, explorar mundos distintos a los nuestros, nos acerca a otros (Solé, El placer de leer).
Acompañar las alfabetizaciones
El trabajo con niños de menos oportunidades educativas: la alfabetización es más difícil en niños provenientes de hogares donde no se lee ni se escribe. (B. Diuk, clase 25)
La biblioteca amplía su espacio. Desescolarizar la lectura y la escritura: lectura en salas de espera de los centros de salud, talleres de lectura y escritura en las escuelas y otros espacios comunitarios barriales. (B. Braslavsky, ¿Qué se entiende por alfabetización?)
El canon: una pelota entre el “si” y el “no”.
Por el sí: “Tenemos derecho a una historia, pero también tenemos derecho a la metáfora, al extrañamiento…” (Petit, Elogio del encuentro). La literatura: Instrumento de la construcción cultural de los individuos y las colectividades. El simple acceso a los libros constituye una gran parte de la educación lectora y literaria. Aprender a leer literatura permite que las nuevas generaciones utilicen la literatura como instrumento para pensar mundos posibles o para pensar en este de otras formas. (T. Colomer, La enseñanza de la literatura…)
Por el no: Que el canon no implique negación de las diferencias (aún por razones progresistas) (E. Ferreiro, Diversidad y proceso de alfabetización…).

Taller de escritura.

El proceso de producción Generación de ideas, planificación del texto, elaboración de borradores, reescritura y edición. Diversidad de formatos. (A. M. Finocchio, clase 21)
Invención y experimentación con la palabra.
El texto libre: Luis Iglesias: valoración de la vida cotidiana de los niños como fuente de sus escritos (Alvarado, Entre Líneas) Lo autobiográfico (L. Arfuch, clase 3)
La escritura como metáfora: aprender a solucionar problemas. Ser creativos a partir de la restricción. Inventar y experimentar. Hacia usuarios más seguros y más libres (Alvarado, Entre líneas).
Importancia del trabajo grupal y del intercambio oral. (Alvarado, Entre líneas)
La no evaluación. La conversación.
No indagar la comprensión lectora (Larrosa)
No entrometerse en la intimidad del lector (Petit)
Permitir la postura del lector (Montes).
Leer para hablar de los libros (Hebrard).
Observar el punto de partida y el trayecto que se va construyendo (S. Finocchio, clase 26)
Evaluarnos como mediadores: ¿cómo ha funcionado la consigna? Observar y conversar con los chicos sobre los logros y las dificultades. (M. P. Gaspar, clase 24)
Valorar y reconocer la diversidad. Devoluciones que fortalezcan en los chicos la representación de que es posible aprender a escribir. (A. M. Finocchio, clase 21)
Los otros discursos
De la lectura a la escritura. Hacia el escritor maduro: transformar el conocimiento. (A. M. Finocchio, clase 21)
De los tipos de discurso (descripción, narración, explicación, interpretación) a los acuerdos en democracia: discutir públicamente los modos de mirar el mundo. (P. Benejam, La construcción del conocimiento social…)

Conclu
Quizás esto sea muy utópico. O ingenuo. Pero creo que es un camino. De encuentro con los otros y de búsqueda de alternativas. Estamos en la A, de amar, arrancar, acercarnos, amigarnos, animarnos, alentarnos. (Ya sé, se me cayó el texto, necesitaba sacarme el corsé y llegar a la B, de bailar, bailar las palabras) Quedan dando vueltas Menocchio y Camus.

Yendo“Ella está en el horizonte –dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”. (E. Galeano, Ventana sobre la utopía)


María Canale. Febrero 2008.
Diplomatura en Lecturas, Escrituras y Educación (FLACSO, 2007)

1 comentario:

  1. Me encanto, gracias. Estoy preparando un trabajo para la Licenciatura en Bibliotecología y documentación y me guía para donde debo ir en él.

    ResponderEliminar